11 Nov. |
Sistemas de protección colectiva en obras de construcción.
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez
|
Gestión digital integrada de las seguridad industrial y medio ambiental
Descripción: En el marco de Laboralia, te invitamos a descubrir cómo la digitalización puede transformar la forma en que las empresas gestionan su seguridad industrial y medioambiental. En esta ponencia presentaremos EVERSI, la plataforma innovadora diseñada para facilitar el cumplimiento normativo, optimizar la gestión de instalaciones y máquinas, y reforzar la seguridad de los trabajadores. Su diseño está orientado a proporcionar a las organizaciones herramientas fiables y eficientes para fortalecer sus sistemas de gestión, anticiparse a riesgos y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones. Será una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la tecnología se convierte en un aliado estratégico para proteger a las personas, garantizar la continuidad de los procesos productivos y avanzar hacia un entorno laboral más seguro y responsable. Te esperamos para compartir como descubrir cómo la tecnología puede convertirse en un aliado estratégico en la mejora continua de la seguridad laboral y medioambiental.
Ponente: Gustavo Fonseca Penagos (EVER-SI)
Soluciones certificadas para la extinción de incendios en fuegos de baterías de Ion Litio
Resumen: En la ponencia trataremos la problemática de los fuegos de las baterías de Ion litio, base de la movilidad eléctrica y del almacenamiento de energía, analizaremos las razones por las que estas baterías entran en un proceso irreversible de combustión, así las consecuencias de este tipo de fuegos tan agresivo, que implica una gran liberación de calor, radiación y emisión de humos altamente explosivos y tóxicos, analizaremos la situación a nivel normativo de este tipo de riesgos y presentaremos las soluciones existentes, ensayadas y certificadas para el control y extinción de incendios en este tipo de baterías.
Ponente: Luis Sánchez, Comité de Extinción de TECNIFUEGO
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró
|
XVII edición de los Premios LLUM. CEV
Organiza: CEV - Confederación Empresarial Valenciana
Resumen: La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, CEV, a iniciativa de sus órganos de gobierno crea, en 2008, las distinciones LLUM para reconocer el compromiso de su colectivo de empresarios con la prevención de riesgos laborales y su integración en la gestión como fórmula idónea para salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores, y como pilar fundamental para la propia competitividad de la empresa.
|
Nuevas tecnologías aplicadas a la formación y concienciación en materia de Prevención de Riesgos Laborales. De la teoría a la práctica.
Resumen:Los procesos de formación y concienciación en las personas adultas, la inmensa mayoría de las que participan en este tipo de acciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, en general, no están resultando todo lo eficaces que desearíamos. Posiblemente, estemos partiendo de un error, estamos ofreciendo, en general, procesos formativos que se basan en las metodologías didácticas tradicionales (exposiciones magistrales y PowerPoint), sin embargo, las investigaciones pedagógicas aplicadas a la educación adulta indican que esta, aun siendo importante, no es la mejor opción. Las metodologías que integran la formación teórica dentro de la propia práctica se configuran como una herramienta más eficaz. Herramientas como la Realidad virtual, lo serious games y las formaciones “sobre el terreno”, deben imponerse a la tradicional “muerte por PowerPoint” y eso es lo que intentaremos tratar en esta jornada, contando las experiencias de dos entidades que llevamos más de treinta años apostando por modelos pedagógicos innovadores.
Ponencias:
La metodología práctica como pilar fundamental del aprendizaje en la formación de prevención de riesgos laborales. Fundación Laboral de la Construcción. (15’)
Metodologías y nuevas herramientas aplicadas a la formación preventiva. Fundación Laboral de la Construcción. (15’)
FEMEVAL (20’)
Herramientas de realidad virtual aplicadas a la formación preventiva. FEMEVAL (30’).
Organiza: FEMEVAL/FLC. Marcel Cerveró / Leonardo Ibáñez
|
12 Nov. |
Sistemas de protección contra caídas en altura. Sistemas de protección colectiva en obras de construcción
Resumen:Abordar la problemática de los accidentes ocurridos por caída en altura desde el enfoque de la “evolución de la técnica”, atendiendo así a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley de Prevención. Conoceremos los recursos para la elección de los distintos tipos de protección colectiva que, desde la Fundación Laboral de la Construcción se ponen a disposición de técnicos y empresas del sector de la construcción y una persona con larga experiencia y prestigio, nos mostrará los pormenores técnico-normativos de este tipo de protección, especialmente cuando deben atender a diseños constructivos singulares.
Ponentes:
Recursos de la Fundación Laboral de la Construcción para la elección e instalación de protecciones colectivas en obra. Fundación Laboral de la Construcción. (20’)
Evolución de la técnica, novedades normativas y ejemplos de integración de los medios de protección colectiva en procesos constructivos singulares. FCC - Carlos Lozano Martínez (40’)
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez
Sistemas de protección contra caídas en altura. Cubiertas industriales
Resumen:Poner de relieve la problemática de los accidentes por caída desde cubiertas de naves industriales, una tipología de accidente con letalidad del 100% y que, desgraciadamente, se ha convertido en la principal causa de accidente mortal en el ámbito de la construcción y mantenimiento de naves industriales.
Los ponentes, ofrecerán información y datos sobre esta problemática, además de proponer soluciones de formación, información y, especialmente, protección para las distintas casuísticas que se pueden encontrar las empresas mantenedoras, pero también los titulares de los centros de trabajo.
Organiza: FEMEVAL/FLC. Marcel Cerveró / Leonardo Ibáñez
Ponencias:
Recursos de la Fundación Laboral de la Construcción para la planificación de los trabajos en cubiertas. Fundación Laboral de la Construcción. (10’)
Problemática de los trabajos en cubiertas industriales: Campaña “lo importante es bajar con vida”. INVASSAT (20’)
Soluciones de protección aplicadas en cubiertas. Grupo Multigarben (20’)
FEMEVAL (10’).
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez
Mesa coloquio: “Abordar la salud mental en el sector de la construcción. Dificultades y propuestas”
Resumen:En esta mesa de expertos el objetivo es conocer los principales factores de riesgos psicosocial del sector de la Construcción y cómo se está abordando su gestión. Bajo la batuta de un profesional con una dilatada experiencia en ASEPEYO, una de las grandes mutuas de nuestro país, dialogaremos sobre cómo están evolucionando los tiempos, las nuevas tecnologías y, en definitiva, las nuevas formas de trabajo para profundizar en la afectación que todo esto está produciendo en la salud mental de nuestras personas trabajadoras y, por extensión, en la de nuestras organizaciones. Veremos cuáles son las claves a la hora de plantear estrategias de abordamiento para que estas iniciativas alcance el éxito esperado.
Modera: José Enrique Aparisi (ASEPEYO)
Participan: ACCIONA, FERROVIAL, FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez
|
Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de TME en el sector de la construcción
Resumen: Presentar la guía “Ayuda a la selección e incorporación de exoesqueletos en el sector de la construcción, elaborada por la Fundación Laboral de la Construcción en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), esta herramienta tecnológica, bien aplicada, puede ser clave en la prevención de las lesiones y bajas por trastornos musculoesqueléticos (TME), en el sector de la Construcción. Conoceremos la guía, de la mano de las personas expertas que la han elaborado (IBV), así como experiencias prácticas o casos de éxito en su utilización.
Ponencias:
La problemática de los TME en el sector de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción. (20’).
Presentación de la Guía “Ayuda a la selección e incorporación de exoesqueletos en el sector de la construcción”. Instituto de Biomecánica de Valencia (30’)..
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez
|
Herramientas de digitalización e IA aplicables en la gestión preventiva. ¿Quién dijo miedo?
Resumen: En esta jornada se abordará la revolución tecnológica que estamos viviendo, también, las personas profesionales de la prevención. Smartphones, portátiles, tablets, etc. se han convertido en herramientas fundamentales en nuestro día a día, nos agilizan mucho la labor de registro, almacenamiento e interpretación de datos. Además, en los últimos tiempos, la carrera por el uso de la IA en cualquier profesión es imparable, igual ocurre en la prevención de riesgos laborales, pero ¿Sabemos usarla? ¿Nos da miedo? ¿Conocemos todo su potencial? A estos interrogantes intentaremos responder en la jornada presentando resultados de un reciente estudio llevado a cabo por la Fundación Laboral de la Construcción en colaboración con el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud Laboral (ICASST).
Ponencia: Fundación Laboral de la Construcción. Leonardo Ibáñez Esteban y Luis Salgado Cabrero.
Organiza:FLC. Leonardo Ibáñez
Cambios más significativos del nuevo reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RD 164/2025)
Resumen: El 10 de abril se publicó el Real Decreto 164/2025 por el que se aprueba el nuevo Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Este Real Decreto introduce, además, cambios en otras normativas como el RIPCI (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios), el Código Técnico de la Edificación, etc. En esta charla se abordarán en detalle los cambios más significativos del nuevo reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales.
Ponentes: José Roca (presidente ACVIRME), Carmen Dorta. Gerente de TQ Incendios, S.L. (TECNIFUEGO)
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró
|
15:30 - 16:00 Reglamento (UE) 2023/1230 de seguridad en máquinas. Armonización legislativa a las nuevas tecnologías y los nuevos riesgos
Resumen:La derogación de la Directiva 2006/42/CE por el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 de 29 de junio de 2023, aplicable desde el 14 de enero de 2027, busca establecer un marco normativo más claro y coherente sobre la seguridad de las máquinas. La nueva normativa afecta tanto a fabricantes como a usuarios y empresas que modifiquen o fabriquen maquinaria para uso propio.
Destaca la inclusión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica, que implican nuevos riesgos y desafíos para la prevención de riesgos laborales. El reglamento, introduce la "modificación sustancial" de las máquinas, en los cambios físicos y digitales, no previstos por el fabricante y que pueden alterar la seguridad de la máquina. Redefine el término "máquina" y regula la documentación digital y en formato físico o papel. Se amplían las exigencias para importadores y distribuidores, reforzando aspectos clave de prevención de riesgos laborales, como accesos seguros, sistemas de retención en máquinas móviles y ciberseguridad.
Empresas que diseñen maquinaria para su propio uso, tendrán consideración de fabricantes y deberán cumplir con todos los requisitos de seguridad, documentación y marcado CE. El reglamento busca garantizar la protección de personas, bienes y el entorno al avance tecnológico.
.
Ponente: Javier Bausa, Técnico Superior Prevención y Especialista Técnico UNIMAT PREVENCION.
Novedades del Reglamento (UE) 2023/1230 en materia de ergonomía de máquinas. Implicaciones para fabricantes y técnicos de PRL
Resumen: El Reglamento (UE) 2023/1230 sustituye a la Directiva 2006/42/CE e introduce cambios clave en ergonomía de máquinas. Por primera vez, los principios ergonómicos se recogen de forma explícita en el Anexo III, exigiendo diseños que se adapten a diferencias antropométricas, eviten posturas forzadas, esfuerzos excesivos y ritmos impuestos por la máquina. También se refuerza la necesidad de interfaces claras y de máquinas autónomas que comuniquen sus acciones previstas e incluye otros requisitos relevantes como una incluyen iluminación adecuada, manipulación y transporte seguros, asientos ajustables y antivibración, así como intervenciones de mantenimiento fáciles y seguras. Para los fabricantes, implica diseñar centrado en el usuario, ampliar la evaluación de riesgos a usos previsibles y mal uso, ofrecer documentación clara y multiformato, y apoyarse en normas armonizadas para los valores concretos. Para los técnicos de PRL, supone evaluaciones más exigentes, verificación documental, auditorías con checklists ergonómicas, y formación a trabajadores. La colaboración entre fabricantes y técnicos es esencial para garantizar la conformidad y reducir riesgos. En definitiva, la ergonomía pasa de ser un valor añadido a convertirse en una obligación legal y estratégica en la seguridad de las máquinas.
Ponente: Mercedes Sanchis Almenara - Directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV.
Cómo gestionar la CAE en pequeñas y medianas empresas sin morir en el intento
Resumen: Una correcta gestión de la CAE no solo evita sanciones y retrasos, sino que también contribuye a mejorar la seguridad, la confianza y la eficiencia en las relaciones con clientes y proveedores. En esta ponencia abordaremos, de forma clara y práctica, los conceptos esenciales de la CAE directa y la CAE inversa, destacando sus particularidades y cómo afectan a las PYMES en su día a día. Analizaremos los principales retos a los que se enfrentan las empresas cuando actúan como contratistas o como clientes, así como las mejores prácticas para organizar la documentación, optimizar procesos y reducir errores comunes. Además, mostraremos el servicio UCAE que permiten transformar la CAE de una tarea percibida como un trámite engorroso en un proceso ágil, útil y que aporta valor. El objetivo es que las PYMES puedan afrontar la CAE con seguridad y eficacia… y, sobre todo, sin morir en el intento.
Ponente: Amparo Polo Serrano. Grupo Leader - UCAE
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró
|