Jornadas

PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El conocimiento es uno de los pilares fundamentales en el que se sustenta la feria LABORALIA y por ello, y organizado por el INVASSAT, celebramos las Jornadas Laboralia, que reunirá a ponentes del ámbito académico, de la administración y de la empresa que abordará algunos de los retos presentes y futuros a los que se enfrentarán las organizaciones y los técnicos de prevención.

NUEVA JORNADA INCLUYO

Como novedad, Laboralia acogerá la jornada INCLUYO, un ciclo de conferencias que pretenden en torno a la importancia de la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad tanto entre la administración como en la empresa privada. Cuenta con el impulso del Servicio Valenciano de Empleo y Formación de la Generalitat Valenciana, LABORA, la Agrupación Empresarial Valenciana de Centros Especiales de Empleo y la propia Feria Valencia

Principales patrocinadores de la JORNADA INCLUYO

Programa Laboralia

Programa Laboralia- INCLUYO

Sala Iberdrola

<
Fecha 9:30 – 11:00 11:45 – 12:15 12:30 – 14:00 15:30 – 18:00
11 Nov.
JORNADA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y ENTREGA DE LOS PREMIOS AL CONOCIMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

09:30 Saludo y bienvenida: Antonio Galvañ Díez, Secretario Autonómico de Empleo y vicepresidente del INVASSAT
09:35 Inauguración del Congreso y la jornada: José Antonio Rovira Jover, Conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo y presidente del INVASSAT
09:40 - 09:55 Entrega de galardones de reconocimiento a los mejores trabajos fin de máster o de grado universitario o de especialidad en prevención de riesgos laborales 2024
José Antonio Rovira Jover, Conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo y presidente del INVASSAT
Resumen: Reconocimientos a los mejores trabajos fin de máster o de grado universitario de especialidad en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunitat Valenciana, denominados Premios al Conocimiento en PRL.
10:00 ¿Es posible VER el RUIDO? La Cámara Acústica: Innovación para un ambiente laboral saludable.
La prevención del ruido en el entorno laboral es fundamental para la salud, concentración y productividad de los trabajadores. Asepeyo introduce, adapta y trabaja con una solución innovadora: una cámara acústica avanzada que sincroniza la grabación de niveles de ruido superpuesta a las imágenes. Esta tecnología permite visualizar con precisión dónde y cuándo se generan los focos de ruido, identificando fuentes problemáticas como movimientos, uso de herramientas, procesos en cadena, e incluso detectando fugas o reverberación excesiva que en muchas actividades dificulta el trabajo y supone riesgo para la salud. El equipo, compuesto por una cámara con 128 micrófonos y software específico, muestra el ruido como un mapa de calor, facilitando la comprensión y concienciación a todos los implicados, genera información visual que tiene un potencial de comunicación del riesgo mayor. Ofrece ventajas clave como diagnósticos precisos, la comparación de métodos de trabajo para optimizar condiciones, la sensibilización eficaz para la toma de decisiones adecuadas y una prevención proactiva de riesgos relacionados con esas condiciones de trabajo mejorables.
Ponente: Jose Enrique Aparisi Navarro, Coordinador Territorial de Prevención AMAT-ASEPEYO
10:15 Ergoniza Intelligent: donde la IA observa, el Gemelo Digital simula y el Técnico decide.
Resumen: La introducción de tecnologías digitales en la ergonomía permite valorar el riesgo con mayor precisión y menor coste. Herramientas antes reservadas a grandes laboratorios —como la inteligencia artificial y la simulación— son hoy accesibles al técnico de PRL. En esta sesión, el equipo Ergonautas (HUMAN-tech, Universitat Politècnica de València) presenta Ergoniza Intelligent: un gemelo digital biomecánico impulsado por IA que captura la postura, modela la actividad y aporta métricas objetivas para decidir. Veremos de manera práctica como la plataforma, disponible online, captura el movimiento y cuantifica el esfuerzo, las cargas articulares, la carga postural y el confort, el riesgo de lumbalgia y la estabilidad. El sistema permite al técnico, de forma rápida y sencilla, estimar cargas máximas recomendables y valorar factores como posturas estáticas, sobreesfuerzos y manipulación manual de cargas. La charla mostrará la arquitectura del sistema y casos reales de aplicación orientados a reducir los TME, tomar decisiones basadas en la evidencia y optimizar la prevención.
Ponente: Jose Antonio Diego Mas, Director de Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia - UPV.
10:45 Coloquio
10:55 Clausura Andrés Lluch Figueres, Director General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y director del INVASSAT
Coordina: Pilar Sureda Martínez, Jefa del Servicio de Asistencia y Promoción del INVASSAT

Retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud Laboral. Casos Prácticos y Marco Legal Europeo

Organiza: Mercedes Sanchis Almenara. Directora de Innovación – Bienestar y salud laboral del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
Resumen: En esta sesión exploraremos cómo la inteligencia artificial está transformando la dinámica de entidades relacionadas con la salud y el ámbito laboral, como las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en relación con procesos de incapacidad temporal, o la prevención de riesgos laborales en los Servicios de Prevención. Se mostrarán casos prácticos reales, soluciones innovadoras y herramientas predictivas; pero sin dejar de lado los nuevos riesgos a los que nos enfrentamos por su incorporación. Además, analizaremos las implicaciones legales de su uso bajo la nueva Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que establece criterios específicos para sistemas utilizados en el ámbito laboral.
Ponencias:
11:40-12:00 Usos de la IA en PRL. Mercedes Sanchis Almenara. Instituto de Biomecánica de Valencia.
12:00-12:20 ¿Qué nuevos riesgos laborales pueden surgir con el uso de la IA en la empresa? Endika Montes Uña. IBERDROLA.
12:20-13:40 ¿Cómo puede ayudar la IA a diferentes agentes de salud en el ámbito laboral?: su aplicación en Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y en Servicios de prevención propios y ajenos.
Joaquim Ruiz Bosch. Prevencontrol.
Raúl Chilet Pérez. Grupo OTP.
Antonio Díaz Ruiz. APA.
Rosa Servián Carroquino. AMAT - IBERMUTUA.
13:40-14:00 Nuevas regulaciones sobre IA de la UE y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Marta Artero Fullana. Subdirección General de Ordenación Normativa. Dirección General de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía Social.

15:30 – 16:45 Avances tecnológicos para la mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales

Organiza: SENTIATECH

16:45 – 18:00 Libre
12 Nov.
Prevención integral desde el enfoque de la salud mental

Organiza: Evangelina Armero. AVANTA

Gestión de conflictos

Organiza: Raúl Chilet. OTP Prevención

Servicios de Prevención frente a los trastornos mentales: el papel de la vigilancia de la salud

Organiza: María Dolores Pérez. SERPRECOVA
Ponencias:
Especialista Medicina del trabajo representante de SERPRECOVA
Especialista Medicina del trabajo representante de ASPREN
Especialista Medicina del trabajo represente de AESPLA
Representante del Servei de Prevenció en l'Entorn Laboral SGPSP. Direcció General de Salut Pública
Modera: Nuria Pastor Ramos (presidenta de SERPRECOVA)
Resumen: Este coloquio aborda el papel de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales ante el creciente impacto de los trastornos mentales en el entorno laboral. El objetivo es ofrecer una reflexión crítica y práctica sobre el papel de la vigilancia de la salud frente a los riesgos de carácter psicosocial. Se plantea cómo puede contribuir a la detección precoz de señales de riesgo, a la evaluación de la aptitud para el puesto y a la mejora de las condiciones de trabajo desde una perspectiva integral. Durante la sesión se debatirán los retos y límites éticos y legales: la confidencialidad de los datos, el riesgo de estigmatización, la necesidad de evitar una medicalización del conflicto laboral. El coloquio está dirigido a profesionales de la prevención, personal sanitario, responsables de recursos humanos y cualquier agente implicado en la mejora del bienestar psicosocial en el trabajo.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO “SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”

Organiza: Pablo Esteban Torres. UGT
El trabajo es uno de los ámbitos en que nuestra salud física y mental se puede ver afectada y, en los momentos actuales, en los que el trabajo ha sufrido y está sufriendo cambios continuos y sustanciales en su organización, esa afectación puede dar lugar a importantes problemas de salud mental. Los datos expuestos en este informe evidencian que los riesgos psicosociales constituyen un problema cada vez más relevante, no solo para las personas trabajadoras, sino también para las empresas y la sociedad en su conjunto. Este aumento tiene un impacto significativo en las empresas, reflejado en mayores índices de absentismo, rotación laboral y costes operativos, así como en la pérdida de productividad y compromiso de los equipos de trabajo. De este informe se concluye que las bajas laborales relacionadas con problemas de salud mental representan un problema significativo para las empresas, con un impacto directo tanto en la operatividad como en los costes asociados. En España, estas bajas han aumentado un 17,36 % entre 2015 y 2021, generando un coste anual estimado de 339 millones de euros. Este informe aporta propuestas para la implantación de planes de salud mental y facilitar a empresas y representantes de los trabajadores su elaboración, dada la creciente relevancia de los riesgos psicosociales que nos exige un compromiso como sociedad a nivel colectivo y de forma coordinada para garantizar la salud, el bienestar y la sostenibilidad tanto de las personas trabajadoras como de las organizaciones y la sociedad en general.
Ponencias:
15:30 Guía para la elaboración de planes de salud mental en las empresas. Marisa Baena Martínez. Vicesecretaría General y de Políticas Públicas, de Salud Laboral, Cooperación y Medio Ambiente de UGT-PV. Adrián Todolí Signes. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València. Licenciado en Economía y Derecho.
16:30 Puesta en marcha de planes de salud mental en las empresas. PAULA LÓPEZ AGUADO. Investigadora en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universitat de València. ANA BELÉN MUÑOZ RUIZ. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III Madrid. Subdirectora del master universitario en prevención de riesgos laborales. PABLO ESTEBAN TORRES. Coordinador técnico de las Oficinas de asesoramiento en materia de seguridad y salud laboral. Vocal de ERGOCV.
17:30 ISO 45003. La gestión del riesgo psicosocial como carácter estratégico para las organizaciones. José Luís Llorca Rubio. Profesor de la VIU Universidad Online y Vocal de la asociación de Ergonomía y Psicosociología de la Comunitat Valenciana ERGOCV.
COLOQUIO, CONCLUSIONES / RETOS

INCLUYO ( SALA IBERDROLA )

Fecha 9:45 – 11:00 11:45 – 14:00
13 Nov.
09:45 Inauguración

Antonio Galvañ, secretario Autonómico de Empleo y presidente de LABORALIA

10:00 – Panel 1: Colaboración público-privada en la inserción de personas con discapacidad

Participantes:
• Labora: PENDIENTE
• FCC EQUAL CEE COMUNIDAD VALENCIANA – Sergio Verner Tarín, Gerente
• GLOBAL OMNIUM – Soledad Laserna Guzmán, responsable de inclusión en RRHH
• Ayuntamiento de Llíria – Francisco García Latorre, Teniente de Alcalde
• Ayuntamiento de Puçol – Paz Carceller Llaneza, Alcaldesa
Moderador: PENDIENTE

11:15 – Panel 2: Ejemplos de inserción laboral de colectivos vulnerables

Participantes:
• Fundación Levante UD – Vicente Herrero, Director
• Campus DIVERSIA (Fundación AMICA, Cantabria) – PENDIENTE
• RETEXTIL (Moda Re- Cáritas Orihuela-Alicante) – PENDIENTE
• INDITEX TEMPE – APSA – PENDIENTE
Moderador: PENDIENTE

12:00 – Panel 3: La importancia de la Comunidad Valenciana en la inserción laboral de la discapacidad

Participantes:
• AGEVALCEE – Xavi Font, Miembro de la Junta Directiva
• CERMI – Luis Vañó, Presidente CERMI Comunidad Valenciana
• UGT – Laura Acebrón, Responsable Centros Valencianos CEE
• CCOO – Ana Belén Montero Martínez, Secretaría de Políticas Públicas y Protección Social
Moderador: PENDIENTE

Sala Laboralia

Fecha 9:45 – 11:00 11:45 – 14:00 15:30 – 18:00
11 Nov.
¿Cómo gestiono las adicciones? Soluciones reales en empresas por RRHH y PRL.

Coorganiza: INVASSAT y Proyecto Hombre. Fernando Ribas de Pina Pérez

Gestión de estrés postraumático.

Organiza: José Enrique Aparisi y Javier Murcia. Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ASEPEYO – EGARSAT- FRATERNIDAD – FREMAP – IBERMUTUA- INTERCOMARCAL – MAZ – MCMUTUAL – UMIVALEACTIVA – UNIÓN DE MUTUAS – UNIVERSAL

Libre*
12 Nov.
Retorno al trabajo

Organiza: Mercedes Sanchís Almenara, directora de Innovación – Bienestar y salud laboral del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

Emergencias exteriores: consecuencias, coordinación e información

Organiza: Esteban Santamaría, director centro territorial Valencia- INVASSAT

Libre*

Sala FEMEVAL – Fundación Valenciana de la Construcción

Fecha 9:30 – 11:00 11:45 – 13:10 13:30 - 14:00 15:30 – 18:00
11 Nov.
Sistemas de protección colectiva en obras de construcción.

Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez

Gestión digital integrada de las seguridad industrial y medio ambiental

Descripción: En el marco de Laboralia, te invitamos a descubrir cómo la digitalización puede transformar la forma en que las empresas gestionan su seguridad industrial y medioambiental. En esta ponencia presentaremos EVERSI, la plataforma innovadora diseñada para facilitar el cumplimiento normativo, optimizar la gestión de instalaciones y máquinas, y reforzar la seguridad de los trabajadores. Su diseño está orientado a proporcionar a las organizaciones herramientas fiables y eficientes para fortalecer sus sistemas de gestión, anticiparse a riesgos y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones. Será una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la tecnología se convierte en un aliado estratégico para proteger a las personas, garantizar la continuidad de los procesos productivos y avanzar hacia un entorno laboral más seguro y responsable. Te esperamos para compartir como descubrir cómo la tecnología puede convertirse en un aliado estratégico en la mejora continua de la seguridad laboral y medioambiental.
Ponente: Gustavo Fonseca Penagos (EVER-SI)

Soluciones certificadas para la extinción de incendios en fuegos de baterías de Ion Litio

Resumen: En la ponencia trataremos la problemática de los fuegos de las baterías de Ion litio, base de la movilidad eléctrica y del almacenamiento de energía, analizaremos las razones por las que estas baterías entran en un proceso irreversible de combustión, así las consecuencias de este tipo de fuegos tan agresivo, que implica una gran liberación de calor, radiación y emisión de humos altamente explosivos y tóxicos, analizaremos la situación a nivel normativo de este tipo de riesgos y presentaremos las soluciones existentes, ensayadas y certificadas para el control y extinción de incendios en este tipo de baterías.
Ponente: Luis Sánchez, Comité de Extinción de TECNIFUEGO
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró

XVII edición de los Premios LLUM. CEV

Organiza: CEV - Confederación Empresarial Valenciana
Resumen: La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, CEV, a iniciativa de sus órganos de gobierno crea, en 2008, las distinciones LLUM para reconocer el compromiso de su colectivo de empresarios con la prevención de riesgos laborales y su integración en la gestión como fórmula idónea para salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores, y como pilar fundamental para la propia competitividad de la empresa.

Nuevas tecnologías aplicadas a la formación y concienciación en materia de Prevención de Riesgos Laborales. De la teoría a la práctica. Resumen:Los procesos de formación y concienciación en las personas adultas, la inmensa mayoría de las que participan en este tipo de acciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, en general, no están resultando todo lo eficaces que desearíamos. Posiblemente, estemos partiendo de un error, estamos ofreciendo, en general, procesos formativos que se basan en las metodologías didácticas tradicionales (exposiciones magistrales y PowerPoint), sin embargo, las investigaciones pedagógicas aplicadas a la educación adulta indican que esta, aun siendo importante, no es la mejor opción. Las metodologías que integran la formación teórica dentro de la propia práctica se configuran como una herramienta más eficaz. Herramientas como la Realidad virtual, lo serious games y las formaciones “sobre el terreno”, deben imponerse a la tradicional “muerte por PowerPoint” y eso es lo que intentaremos tratar en esta jornada, contando las experiencias de dos entidades que llevamos más de treinta años apostando por modelos pedagógicos innovadores. Ponencias: La metodología práctica como pilar fundamental del aprendizaje en la formación de prevención de riesgos laborales. Fundación Laboral de la Construcción. (15’) Metodologías y nuevas herramientas aplicadas a la formación preventiva. Fundación Laboral de la Construcción. (15’) FEMEVAL (20’) Herramientas de realidad virtual aplicadas a la formación preventiva. FEMEVAL (30’).

Organiza: FEMEVAL/FLC. Marcel Cerveró / Leonardo Ibáñez

12 Nov.
Sistemas de protección contra caídas en altura. Sistemas de protección colectiva en obras de construcción

Resumen:Abordar la problemática de los accidentes ocurridos por caída en altura desde el enfoque de la “evolución de la técnica”, atendiendo así a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley de Prevención. Conoceremos los recursos para la elección de los distintos tipos de protección colectiva que, desde la Fundación Laboral de la Construcción se ponen a disposición de técnicos y empresas del sector de la construcción y una persona con larga experiencia y prestigio, nos mostrará los pormenores técnico-normativos de este tipo de protección, especialmente cuando deben atender a diseños constructivos singulares. Ponentes: Recursos de la Fundación Laboral de la Construcción para la elección e instalación de protecciones colectivas en obra. Fundación Laboral de la Construcción. (20’) Evolución de la técnica, novedades normativas y ejemplos de integración de los medios de protección colectiva en procesos constructivos singulares. FCC - Carlos Lozano Martínez (40’)
Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez

Sistemas de protección contra caídas en altura. Cubiertas industriales Resumen:Poner de relieve la problemática de los accidentes por caída desde cubiertas de naves industriales, una tipología de accidente con letalidad del 100% y que, desgraciadamente, se ha convertido en la principal causa de accidente mortal en el ámbito de la construcción y mantenimiento de naves industriales. Los ponentes, ofrecerán información y datos sobre esta problemática, además de proponer soluciones de formación, información y, especialmente, protección para las distintas casuísticas que se pueden encontrar las empresas mantenedoras, pero también los titulares de los centros de trabajo. Organiza: FEMEVAL/FLC. Marcel Cerveró / Leonardo Ibáñez Ponencias: Recursos de la Fundación Laboral de la Construcción para la planificación de los trabajos en cubiertas. Fundación Laboral de la Construcción. (10’) Problemática de los trabajos en cubiertas industriales: Campaña “lo importante es bajar con vida”. INVASSAT (20’) Soluciones de protección aplicadas en cubiertas. Grupo Multigarben (20’) FEMEVAL (10’).

Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez

Mesa coloquio: “Abordar la salud mental en el sector de la construcción. Dificultades y propuestas” Resumen:En esta mesa de expertos el objetivo es conocer los principales factores de riesgos psicosocial del sector de la Construcción y cómo se está abordando su gestión. Bajo la batuta de un profesional con una dilatada experiencia en ASEPEYO, una de las grandes mutuas de nuestro país, dialogaremos sobre cómo están evolucionando los tiempos, las nuevas tecnologías y, en definitiva, las nuevas formas de trabajo para profundizar en la afectación que todo esto está produciendo en la salud mental de nuestras personas trabajadoras y, por extensión, en la de nuestras organizaciones. Veremos cuáles son las claves a la hora de plantear estrategias de abordamiento para que estas iniciativas alcance el éxito esperado. Modera: José Enrique Aparisi (ASEPEYO) Participan: ACCIONA, FERROVIAL, FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez

Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de TME en el sector de la construcción

Resumen: Presentar la guía “Ayuda a la selección e incorporación de exoesqueletos en el sector de la construcción, elaborada por la Fundación Laboral de la Construcción en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), esta herramienta tecnológica, bien aplicada, puede ser clave en la prevención de las lesiones y bajas por trastornos musculoesqueléticos (TME), en el sector de la Construcción. Conoceremos la guía, de la mano de las personas expertas que la han elaborado (IBV), así como experiencias prácticas o casos de éxito en su utilización. Ponencias: La problemática de los TME en el sector de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción. (20’). Presentación de la Guía “Ayuda a la selección e incorporación de exoesqueletos en el sector de la construcción”. Instituto de Biomecánica de Valencia (30’)..

Organiza: FLC. Leonardo Ibáñez

Herramientas de digitalización e IA aplicables en la gestión preventiva. ¿Quién dijo miedo?

Resumen: En esta jornada se abordará la revolución tecnológica que estamos viviendo, también, las personas profesionales de la prevención. Smartphones, portátiles, tablets, etc. se han convertido en herramientas fundamentales en nuestro día a día, nos agilizan mucho la labor de registro, almacenamiento e interpretación de datos. Además, en los últimos tiempos, la carrera por el uso de la IA en cualquier profesión es imparable, igual ocurre en la prevención de riesgos laborales, pero ¿Sabemos usarla? ¿Nos da miedo? ¿Conocemos todo su potencial? A estos interrogantes intentaremos responder en la jornada presentando resultados de un reciente estudio llevado a cabo por la Fundación Laboral de la Construcción en colaboración con el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud Laboral (ICASST). Ponencia: Fundación Laboral de la Construcción. Leonardo Ibáñez Esteban y Luis Salgado Cabrero.
Organiza:FLC. Leonardo Ibáñez

Cambios más significativos del nuevo reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RD 164/2025)

Resumen: El 10 de abril se publicó el Real Decreto 164/2025 por el que se aprueba el nuevo Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Este Real Decreto introduce, además, cambios en otras normativas como el RIPCI (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios), el Código Técnico de la Edificación, etc. En esta charla se abordarán en detalle los cambios más significativos del nuevo reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales.
Ponentes: José Roca (presidente ACVIRME), Carmen Dorta. Gerente de TQ Incendios, S.L. (TECNIFUEGO)
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró

15:30 - 16:00 Reglamento (UE) 2023/1230 de seguridad en máquinas. Armonización legislativa a las nuevas tecnologías y los nuevos riesgos

Resumen:La derogación de la Directiva 2006/42/CE por el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 de 29 de junio de 2023, aplicable desde el 14 de enero de 2027, busca establecer un marco normativo más claro y coherente sobre la seguridad de las máquinas. La nueva normativa afecta tanto a fabricantes como a usuarios y empresas que modifiquen o fabriquen maquinaria para uso propio. Destaca la inclusión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica, que implican nuevos riesgos y desafíos para la prevención de riesgos laborales. El reglamento, introduce la "modificación sustancial" de las máquinas, en los cambios físicos y digitales, no previstos por el fabricante y que pueden alterar la seguridad de la máquina. Redefine el término "máquina" y regula la documentación digital y en formato físico o papel. Se amplían las exigencias para importadores y distribuidores, reforzando aspectos clave de prevención de riesgos laborales, como accesos seguros, sistemas de retención en máquinas móviles y ciberseguridad. Empresas que diseñen maquinaria para su propio uso, tendrán consideración de fabricantes y deberán cumplir con todos los requisitos de seguridad, documentación y marcado CE. El reglamento busca garantizar la protección de personas, bienes y el entorno al avance tecnológico. .
Ponente: Javier Bausa, Técnico Superior Prevención y Especialista Técnico UNIMAT PREVENCION.

Novedades del Reglamento (UE) 2023/1230 en materia de ergonomía de máquinas. Implicaciones para fabricantes y técnicos de PRL

Resumen: El Reglamento (UE) 2023/1230 sustituye a la Directiva 2006/42/CE e introduce cambios clave en ergonomía de máquinas. Por primera vez, los principios ergonómicos se recogen de forma explícita en el Anexo III, exigiendo diseños que se adapten a diferencias antropométricas, eviten posturas forzadas, esfuerzos excesivos y ritmos impuestos por la máquina. También se refuerza la necesidad de interfaces claras y de máquinas autónomas que comuniquen sus acciones previstas e incluye otros requisitos relevantes como una incluyen iluminación adecuada, manipulación y transporte seguros, asientos ajustables y antivibración, así como intervenciones de mantenimiento fáciles y seguras. Para los fabricantes, implica diseñar centrado en el usuario, ampliar la evaluación de riesgos a usos previsibles y mal uso, ofrecer documentación clara y multiformato, y apoyarse en normas armonizadas para los valores concretos. Para los técnicos de PRL, supone evaluaciones más exigentes, verificación documental, auditorías con checklists ergonómicas, y formación a trabajadores. La colaboración entre fabricantes y técnicos es esencial para garantizar la conformidad y reducir riesgos. En definitiva, la ergonomía pasa de ser un valor añadido a convertirse en una obligación legal y estratégica en la seguridad de las máquinas.
Ponente: Mercedes Sanchis Almenara - Directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV.

Cómo gestionar la CAE en pequeñas y medianas empresas sin morir en el intento

Resumen: Una correcta gestión de la CAE no solo evita sanciones y retrasos, sino que también contribuye a mejorar la seguridad, la confianza y la eficiencia en las relaciones con clientes y proveedores. En esta ponencia abordaremos, de forma clara y práctica, los conceptos esenciales de la CAE directa y la CAE inversa, destacando sus particularidades y cómo afectan a las PYMES en su día a día. Analizaremos los principales retos a los que se enfrentan las empresas cuando actúan como contratistas o como clientes, así como las mejores prácticas para organizar la documentación, optimizar procesos y reducir errores comunes. Además, mostraremos el servicio UCAE que permiten transformar la CAE de una tarea percibida como un trámite engorroso en un proceso ágil, útil y que aporta valor. El objetivo es que las PYMES puedan afrontar la CAE con seguridad y eficacia… y, sobre todo, sin morir en el intento.
Ponente: Amparo Polo Serrano. Grupo Leader - UCAE
Organiza: FEMEVAL. Marcel Cerveró

Programa Laboralia - Mesas Debate

Mesas Debate - 11 de noviembre (15:30 h - 17:30 h)

Coordinador General: Jorge Cervera Boada. Servicios Centrales, INVASSAT

Ubicación: Pabellón 1 - LABORALIA 2025

Descripción del Espacio: Espacio polivalente con distintas mesas-debate con el ánimo de compartir experiencias vividas y debatir sobre una temática particular de la prevención de riesgos laborales. En la mesa se propicia un debate con el fin de ver las dificultas que ha habido y como han sido resueltas o propuestas de posibles soluciones. Cada una de las mesa-debate es liderada por un organismo, como mutuas, asociaciones de SSPP, AAPP, u otras.

Tipo de Sala: Sala abierta en el pabellón 1 de Feria Valencia con mesas redondas. Sin posibilidad de público.

Capacidad de la sala: 10/12 personas por mesa. 14 mesas.

ASEPEYO

Temática
Actuación emergencias climáticas
Formación PRL eficaz adecuada y suficiente
Seguridad Industrial
Cultura y Liderazgo en PRL

FRATERNIDAD-MUPRESPA

Temática
Adicciones en el trabajo

FREMAP

Temática
Actualización de Planes de Autoprotección y Emergencias, frente a emergencia climática y de protección civil

UMIVALE

Temática
Salud y ABS laboral: Conclusiones estudio socioeconómico de la IT y la siniestralidad en España
Beneficios de los programas de promoción de la salud corporativos en la mejora de la salud laboral

Unión de Mutuas

Temática
Medidas organizativas de adaptación a nuevos escenarios: cambio climático, incidentes sobrevenidos y PRL
Cultura organizacional como elemento clave de la PRL: salud mental, motivación y prevención de ausencias

IBERMUTUA

Temática
Estrategias para el bienestar emocional y laboral
Gestión de Adicciones en el entorno laboral
Adaptación de puestos de trabajo y adecuación del entorno laboral para la orientación de trabajadores en igualdad de oportunidades

UNIVERSAL

Temática
Liderazgo en Prevención de Riesgos Laborales y Cultura Preventiva

Panel de Conclusiones

Descripción
Cada una de las mesas realizará un panel con las dificultades encontradas en la temática tratada y las soluciones o posibles soluciones aportadas.

(*) Los espacios indicados como “libre” están a disposición de los intervinientes en la feria. En el caso de que quieran realizar una conferencia, deberán ponerse en contacto con el INVASSAT para ver la disposición del espacio e idoneidad de la conferencia en la siguiente dirección de correo electrónico: servplanesactuacionestadistica@gva.es

Consulte aquí la bases para la presentación de comunicaciones libres y pósteres

Formulario informativo de interés en actividades

Este formulario tiene como único objetivo conocer el interés que despiertan las distintas ponencias, con el fin de facilitar la organización y el montaje adecuado de las salas. Su respuesta no implica una inscripción definitiva.

Entradas Profesionales

Laboralia dispone de un sistema de pre-registro de visitantes profesionales. Con esta entrada única se podrá acceder tanto al certamen como al congreso.  La entrada es gratuita pero recuerda que para poder aceder has de ser profesional del sector

Horarios

15 febrero 2023 de 9.00h a 18:00h
16 febrero 2023 de 9.00h a 16:00h

Prepare su visita

¿Cómo llegar y dónde alojarse?

Tanto si viajas desde España como desde otro país, puedes llegar a Valencia de forma sencilla y cómoda en coche, tren o avión.

Puede encontrar la información  de como llegar a Feria Valencia haciendo click aquí. 

Disfrute otra vez de las jornadas realizas durante LABORALIA 2023