JORNADA «RIESGO QUÍMICO». INVASSAT
SALÓN DE ACTOS
9:30 – 12:00 h. «RIESGO QUÍMICO»
– Evolución
Este plenario se introduce realizando una exposición sobre la evolución de los riesgos químicos y sus medidas preventivas aplicadas a la industria a lo largo de los tiempos, incluyendo una presentación de resultados de la gestión actual de estos riesgos en la Comunitat Valenciana.
– Riesgos para la salud
En cuanto a riesgos para la salud, se tratará la gestión de los riesgos de trabajar con cancerígenos, en concreto con el formaldehido en el sector plástico, comparando su gestión en España con respecto a Francia y por otro lado, se analizará la sílice cristalina como sustancia cancerígena desde el ámbito regulatorio.
– Riesgos físicos
Se expondrá la gestión de los riesgos físicos de una gran industria desde la propia empresa, así como de forma externa en caso de una emergencia que pueda afectar a la población colindante.
– Inquietudes de los agentes
Por último se expondrán las inquietudes más significativas sobre la gestión del riego químico por parte de los agentes sociales y económicos.
Moderador: D. Esteban Santamaría Coria, INVASSAT
MESA 1 / EL RIESGO QUÍMICO EN LA INDUSTRIA
9:35 – 9:50 h.– Evolución del riesgo químico. Dña. Virginia Gálvez Pérez, Centro Nacional de Nuevas Tecnologías – INSST
9:50-10.00 h.- Situación actual de la gestión del riesgo químico en la Comunitat Valenciana. D. Juan José Puchau Fabado. INVASSAT
10:00 – 10:20 h.- Formaldehido. D. Lorenzo Quintanar – Experto en prevención del Sector del plástico
10:20 – 10:40 h.- Sílice. D. Juan A. Freijo. Instituto Nacional de Silicosis
10:40 – 11:00 h.- Riesgos de la Refinería para los trabajadores y medidas de protección frente a estos riesgos. D. Javier García Goyeneche. BP OIL España, S.A.U
11:00 – 11:20 h.- Plan de emergencia exterior del Polígono del Serrallo de Castellón. D. Jaime Villanueva Tomás. Generalitat Valenciana. Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias-AVSRE-
11:20 – 11:30 h.- Coloquio
MESA 2 / INQUIETUDES DE LOS AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS FRENTE AL RIESGO QUÍMICO
11:30-11:40 h.- Cómo ha influido y va a influir, el Reglamento REACH en la gestión de la seguridad en las empresas. D. Jesús Carretero López – Confederación Empresarial Valenciana – CEV
11:40-11:50 h.- El riesgo químico desde una visión sindical. D. Daniel Patiño Miñana – CC.OO-PV
11:50-12:00 h.- La prevención del riesgo químico, el papel del delegado y delegada de prevención en su gestión. Dª. Marisa Baena Martínez – UGT-PV
Clausura
12:30 h- 14:00 h. TALLERES «RIESGO QUÍMICO»
SALA CONFERENCIAS PABELLÓN 8
Taller 1: El amianto: pasado, presente y futuro
Como resultado del uso tan generalizado del amianto y de materiales que lo contienen (MCA) a finales del siglo XX debido a sus excelentes propiedades físicas y químicas y un precio competitivo, en la actualidad están apareciendo un número muy significativo de enfermedades derivadas de la exposición a fibras de amianto (cáncer de pulmón, mesotelioma maligno y asbestosis), tanto a personas trabajadoras que estuvieron directamente expuestas a fibras de amianto como a familiares suyos que estuvieron expuestas a fibras de amianto pues éstas eran llevadas a casa en sus ropa de trabajo.
El objetivo de este taller es abordar el pasado, el presente y el futuro del amianto y de los trabajos con exposición a amianto y concienciar a todos los actores que están afectados o puedan estar afectados por el amianto de la importancia de adoptar unas medidas preventivas adecuadas para eliminar la posibilidad de estar expuestos a fibras de amianto y así conseguir evitar la aparición futura de enfermedades derivadas del amianto.
Moderador: D. Miguel Font Vicent (INVASSAT)
12:30 – 12:45 h.- Valoración del pasado, presente y futuro del amianto por personas afectadas por el mismo. Dª. M.ª Amparo Perpiñán Hernández – Asociación en defensa de las víctimas del amianto de Valencia (ADV Amianto)
12:45 – 13:00 h.- Análisis de la situación actual de los trabajos con amianto en la Comunitat Valenciana. Dª. Yolanda Lozano Cádiz. INVASSAT
13:00 – 13:15 h.- Perspectiva de empresas especializadas en trabajos con amianto. D. Gonzalo Zufia Álvarez. Asociación de Empresas de Desamiantado (ANEDES)
13:15 – 13:30 h.- Avances técnicos/tecnológicos relacionados con lo trabajos con amianto. D. Carlos Martínez Sevilla. Asociación de Empresas de Desamiantado (ANEDES)
13:30 – 13:45 h.- Procedimiento estándar de descontaminación de los trabajadores después de trabajos con amianto. Demostración práctica ANEDES – INVASSAT
13:45 – 14:00 h.- Coloquio
SALÓN DE ACTOS
Taller 2: Gestión de las emergencias en el sector químico
Taller eminentemente práctico en el que dos empresas punteras, una del sector químico, Fertiberia, y otra de que a partir de materias primas naturales ofrece soluciones que incrementen la salud y el bienestar de sus clientes, ROQUETTE LAISA ESPAÑA, S.A, van a exponer su gestión ante sus potenciales escenarios de emergencia:
-
Identificación y evaluación de riesgos de emergencia en el establecimiento.
-
Medios humanos y de prevención y protección con los que se cuenta.
-
Estructura organizativa de respuesta ante emergencias.
-
Coordinación con los medios de ayuda exteriores.
-
Procedimientos de actuación.
-
Implantación de las Medidas de Emergencia o del Plan de Autoprotección.
- Formación y adiestramiento del personal de emergencias.
- Gestión con visitantes, contratistas, etc.
- Programación, gestión y ejecución de simulacros.
-
Gestión del mantenimiento de las instalaciones.
-
Revisión y actualización de las Medidas de Emergencia/ Plan de Autoprotección.
-
Enlace y coordinación con el Plan de Emergencia Exterior (en su caso).
Moderador: D. Juan Carlos Castellanos Alba, INVASSAT
12:30 – 13:30 h.-
D. José Gil Martínez Pérez. Coordinador de Seguridad de la Planta de Sagunto. FERTIBERIA
D. Francisco Javier Martínez Curzá. QHSE Manager ROQUETTE LAISA ESPAÑA, S.A.
D. Joaquín Lucas Carabal. Health & Safety Manager ROQUETTE LAISA ESPAÑA, S.A.
13:30 – 13:50 h.- Coloquio
SALA CASTELLÓN
Taller 3: Metodología cualitativa para la evaluación de la exposición a agentes químicos
La evaluación higiénica cuantitativa presenta habitualmente limitaciones a la hora de la gestión del riesgo químico, debido a la falta de valores límite de exposición, las exposiciones combinadas, los elevados costes en su ejecución, etc.
La metodología cualitativa para la evaluación de la exposición, es una herramienta muy útil para la gestión del riesgo químico, que nos puede ayudar a superar parte de las limitaciones de los métodos cuantitativos y que todavía no dispone del suficiente conocimiento y aplicación en el día a día de las empresas.
Ante esta situación, el taller tiene como objetivo el mostrar los avances y la importancia en el empleo de esta herramienta para la realización de una evaluación higiénica y exponer casos reales de su aplicación.
Moderador: D. Temístocles Quintanilla Icardo, INVASSAT
12:30 – 12:50 h.- Herramientas para la gestion del riesgo químico. Dª Ruth Jiménez Saavedra. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías de Madrid (CNNT). INSST
12:50 – 13:15 h.- Experiencia práctica en la aplicación de métodos de evaluación cualitiva. D. Santos Huertas Ríos. ASEPEYO. EAHI Asociación Española de Higiene Industrial.
13:15 – 13:40 h.- Evaluación crítica de los métodos cualitativos y los modelos de estimación de la exposición. D. Rudolf Van der Haar. MC Mutual. EAHI Asociación Española de Higiene Industrial.
13:40 – 13:50 h.- Coloquio