La pandemia de la Covid-19 ha supuesto una revolución mundial de la que no ha quedado exento el mundo laboral. Las demandas de las empresas a sus servicios de prevención para poder hacer frente a la crisis sanitaria han supuesto todo un desafío.
“Es fundamental que analicemos las debilidades y fortalezas de nuestro sistema preventivo y saquemos “rédito” a dos años pandémicos, procurando que la integración de la prevención continúe siendo un valor referente dentro de las organizaciones y no se diluya con el tiempo”. Encuentro by Laboralia, Sala Serprecova.
Con ese objetivo, Serprecova ha llevado a cabo el análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades para los Servicios de Prevención Ajenos tras la pandemia.
Debilidades
- Falta de reconocimiento de los profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
- Falta de integración efectiva de la información en el Sistema de Salud.
- Elevada carga de trabajo adicional no remunerado.
- Gestión de la incertidumbre dentro y fuera de la organización.
- Dimensionamiento escaso de los recursos dedicados a la SST.
- Marco regulatorio de la SST cambiante y excesivamente profuso.
- Falta de experiencia previa de una pandemia y un estado alarma.
Amenazas
- Falta de reconocimiento de las administraciones del enorme valor del trabajo realizado por los servicios de prevención en las peores circunstancias.
- Pérdida de la recuperación alcanzada tras la crisis económica.
- Amenazas en el bienestar personal y empresarial (suicidios, divorcios, dificultad para la desconexión laboral etc.).
- Aumento de los riesgos psicosociales y sus consecuencias en la salud mental en el entorno laboral.
Fortalezas
- Consideración del servicio de prevención de riesgos laborales como servicio esencial.
- Visibilización del Servicio de prevención de riesgos laborales en la empresa y la sociedad.
- Los centros de trabajo se han mostrado como espacios seguros, no siendo los focos principales de contagio.
- Liderazgo efectivo de los Servicios de Prevención Ajenos en la gestión de crisis con las empresas clientes (Información constante, protocolos actualizados, pruebas covid, seguimiento bajas…).
- Reconocimiento de la importancia de la salud en las empresas.
- Profesionales de SST con elevado nivel competencial, en especial, en la aplicación e interpretación de cambios normativos y gran motivación y predisposición.
- Importancia de la colaboración: entre asociados, entre asociaciones y entre servicios de prevención y las administraciones.
- Agilidad en la gestión de modelos de trabajo /teletrabajo e incorporación de tics.
Oportunidades
- Seguir siendo considerados servicios esenciales para la sociedad y para las empresas.
- Papel esencial del servicio de prevención ajeno en la consecución de la salud y el bienestar laboral.
- Impulso para la difusión de la importancia de la seguridad y salud y que la prevención de los riesgos y la promoción de la salud en la empresa es una inversión y no gasto.
- Posicionar donde corresponde a los factores de los riesgos psicosociales
- Acelerar el cambio tecnológico y la incorporación de nuevas formas de trabajo, reglamentaciones, etc.
- Alcanzar el bienestar laboral, contemplando también la promoción de la salud mental.
- Integración efectiva de los servicios de prevención ajenos en los sistemas de gestión empresarial.
Es esencial aprovechar el impulso a los servicios de prevención provocado por la actual pandemia para difundir, promocionar y fomentar la importancia para las empresas de una buena gestión de la prevención y de la salud de su personal, así como para colocar a los servicios de prevención en el lugar que les corresponde desde hace años.